I. DE LA IMAGEN HEREDADA DE LA CIENCIA A LA REVOLUCIÓN HISTORISCISTA
1.1.. Filosofías clásicas de la
ciencia.
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
- La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
- La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
- El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
En suma, el universo en expansión de la filosofía de la ciencia, junto con la batería de herramientas conceptuales que en él se han ido forjando, hacen de este campo de investigación una plataforma muy adecuada para abordar las diversas facetas de “esa cosa llamada ciencia”. De aquí que la filosofía de la ciencia, además de columna vertebral de este posgrado, constituya ella misma una línea de especialización.
1.2.. Constitución de una ciencia
unificada.
En la filosofía del positivismo lógico, doctrina que sostiene que todas las ciencias comparten el mismo lenguaje, leyes y método.
Se postula que la unidad del lenguaje significa o bien que todos los enunciados científicos pueden ser reformulados como un conjunto de oraciones protocolares que describen datos de los sentidos, o que todos lostérminos científicos pueden definirse mediante términos de la física. La unidad de la ley significa que las leyes delas diversas ciencias deben ser deducidas de un conjunto de leyes fundamentales (p. ej., las de la física). Launidad de método significa que los procedimientos utilizados para sustentar los enunciados de las diversasciencias son básicamente los mismos. El movimiento en pro de la unidad de la ciencia que se originó en el Círculode Viena se adhirió a estas tres unidades, y el "fisicalismo de Rudolf Carnap apoyó la idea de que todos lostérminos y enunciados de la ciencia empírica pueden reducirse a términos y enunciados del lenguaje de la física.
1.3.. Estructura de las revoluciones
científicas.
La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó la popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma.
Se publicó primero como monografía en la Enciclopedia internacional de la ciencia unificada (International Encyclopedia of Unified Science) y luego como libro por la editorial de la Universidad de Chicago en 1962. En 1969, Kuhn agregó un apéndice a modo de réplica a las críticas que había suscitado la primera edición.
Kuhn declaraba que la génesis de las ideas del libro ocurrió en 1947, cuando le fue encomendado dar una clase de ciencia para estudiantes de Humanidades, enfocándose en casos de estudio históricos. Más tarde declararía que hasta el momento nunca había leído ningún documento antiguo sobre temas científicos. La Física de Aristóteles era notablemente diferente a la obra de Newton en lo referido a conceptos de materia y movimiento. Llegó a la conclusión de que los conceptos de Aristóteles no eran “más limitados” o “peores” que los de Newton, sólo diferentes.
1.4.. El descriptivismo.
(De descriptivo); sust. m.
1. [Filosofía] Tendencia epistemológica según la cual la justificación última de todo conocimiento es la descripción del mundo.
Existen tres formas distintas de concebir el descriptivismo. En primer lugar se encuentra la postura de aquellos que consideran que todo conocimiento constituye de alguna forma una descripción; algunos autores explican, sin embargo, que toda descripción debe fundarse, a su vez, en algún conocimiento directo o inmediato, o sea, que el “saber acerca de algo” debe fundarse en un “conocer algo”. En segundo lugar, existe la postura de quienes creen que el descriptivismo es la tarea principal o la única de la filosofía. Entran aquí varias formas de descriptivismo, como pueden ser el descriptivismo de Dilthey, la fenomenología descriptiva de Husserl, o el descriptivismo lingüístico del segundo Wittgenstein; en medio de su diversidad, algo común a todos estos autores es su aversión hacia el constructivismo. En tercer lugar figura la tendencia orientada a considerar el lenguaje bajo su aspecto “descriptivo”; aquí se toma descriptivo en una acepción general, de forma que incluye también las explicaciones. El término descriptivo en este caso, viene a equivaler a “indicativo”, “declarativo”, etc. Contra esta tendencia han levantado su voz autores como Wittgenstein y J. L. Austin. El primero arguye que no hay que exagerar el carácter descriptivo del lenguaje, puesto que ése no es más que uno de los tantos aspectos propios del lenguaje. Además, un lenguaje descriptivo puede ser usado con propósitos no descriptivos (por ejemplo cuando se cuentan chistes, etc.). Austin, por su parte, piensa que la descripción queda casi siempre envuelta en algún lenguaje no descriptivo, o no estrictamente descriptivo.
II. DE LAS SOCIOLOGÍAS DEL ETHOS CIENTÍFICO A LA
SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
2.1.. Sociología de la Ciencia.
La sociología de la ciencia considera las influencias y componentes sociales en la ciencia. Diferente de la sociología del conocimiento que investiga los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades.
2.2.. El programa Mertoniano.
Génesis y desarrollo interdisciplinar del programa mertoniano para la ciencia" da cuenta de la sociología de la ciencia de Robert K. Merton atendiendo al papel que juegan las relaciones entre la historia de la ciencia, la filosofía de la ciencia y la propia sociología en el desarrollo e interpretación de la misma. El estudio analiza el modo en el que los vínculos de estas disciplinares y los propios presupuestos disciplinares "condicionan" la elaboración, recepción de su obra y determinan las diferencias entre los supuesto que el autor plantea para su programa sociológico y los que proponen las Sociologías del Conocimiento Científico para la renovación de la sociología. El trabajo aplica una metodología bibliométrica con unos fines histórico-interpretativos al apoyar las reflexiones del estudio con un análisis de las referencias de los textos más relevantes de la sociología de la ciencia del autor constatándose así las influencias, relaciones y la secuencia temporal de éstas.
2.3.. Estudios sobre ciencia y
tecnología.
La Ciencia y la Tecnología han cobrado un rol fundamental en la transformación hacia lo que se conoce como el tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento. Se trata en la actualidad no solo de un escalamiento de la producción científico-tecnológica, sino, y esto es lo fundamental desde el punto de vista sociológico, ha cambiado el modo como se produce, difunde e impacta en la sociedad la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
El desarrollo del campo conocido internacionalmente como Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, ha acompañado en el primer mundo el desarrollo de altas capacidades de transformación, innovación tecnológica y despliegue productivo.
2.4.. Programa empírico del
relativismo.
El desarrollo de la teorización conjunta de estos autores, constituye una parte importante, del corpus teórico central de los estudios CTS, en sus enfoques descriptivos. Suele asociarse a estos autores Steve Fuller ha denominado “Alta Iglesia” o tradición europea -relacionada con el “Programa Fuerte” de la Escuela de EDIMBURGO-, por contraposición a la “Baja Iglesia” relacionada con la corriente americana. “Alta Iglesia y Baja Iglesia es la distinción propuesta irónicamente por Steve Fuller en una animada discusión con Juan Llerbaig que tuvo lugar durante 1992 en las páginas de la revista norteamericana Science, Technology and Society. Fuller hacía referencia a las que nosotros hemos llamado tradición europea y corriente americana, respectivamente. Llerbaig comenzó distinguiendo entre dos subculturas CTS: una cultura académica, con sus propias revistas y congresos, y rígidos estándares académicos definidos disciplinalmente (en tanto que nueva disciplina resultante del cruce multidisciplinar bajo orientación de la sociología); y una cultura activista, también con sus revistas, asociaciones y congresos, pero concebida más bien como un movimiento social en sentido amplio, centrado en una reforma política y educativa. Una historia comienza con Thomas Kuhn, la otra, con la guerra de Vietnam.
Primer parcial tecnolog_a_y_sociedad from Iraisyayis
III. CRÍTICAS A LAS ESCUELAS SOCIOLOGISTAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
3.1..Empirismo Lógico
El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán). Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico y verificable.
Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarca principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo solo si posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Solo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y solo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada" (received view).
3.2..Epistemología Sociologista
Los jóvenes de hoy construyen sus propias cosmogonías. La cosmogonía es la construcción de su propia realidad, de aquí que hablar de la educación integral nos ha puesto en una encrucijada, de pretender establecer una realidad monológica, en donde el único interlocutor sea la propia dinámica educativa.
En una realidad innegable de un constante cambio y movimiento nos vemos envueltos en distintas formas de pensar y de actuar. Es indiscutible que los jóvenes de las instituciones educativas se muevan en un mundo subcultural como lo son los punk, que bailan y protestan ante la incongruencia del sistema; un ska, que también protestan y sienten el ritmo de la resistencia; el goht, que en medio de su poesía existencial camina a una realidad antisistémica; o un raver que mira el universo maya y toca a este ritmo; o un cholo que busca la manera de expresar su vida menos favorecida, bailando por el barrio; o bien un chico fresa, que procura simular la realidad de su vida, haciendo construcciones de su propia vida, sin un sentido claro de ella misma.
3.3..Enfoques etnológicos y de análisis de discurso.
3.4..Pluralismo metodológico de la ciencia.
Recientemente, diversos autores especializados en la metodología de la Ciencia Económica, encabezados por Bruce Caldwell, (64) han concluido que la economía actualmente está atravesando por un momento de intensa producción, recibiendo muchas aportaciones que continuamente suscitan la polémica. Esto está haciendo que se reconozca cada vez con más facilidad que tanto la actuación de los agentes económicos como la realidad que generan es muy cambiante, por lo que la respuesta que la Ciencia Económica dé a los nuevos desafíos puede y debe ser muy variada. Se concluye, pues, que hay que defender en el campo de la metodología una postura pluralista, según la cual hay que evitar el peligro de caer en la tentación de tratar de imponer y limitarse a un consenso restrictivo, puesto que no existe un único tipo de verdad que tenga con carácter evidente la exclusividad en el análisis fructífero de todos los problemas económicos. El ámbito y método de nuestra materia necesita, pues, ser definido en todo momento en relación con las teorías pertinentes habiendo lugar, por tanto, para más de un programa de investigación científica, si bien la potencialidad de los distintos programas para plantear nuevas preguntas (65) y solucionarlas es muy distinta.
3.5..Tecnología en la filosofía de la ciencia.
La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir necesidades, anhelos, deseos y compulsiones humanas. Esta definición es insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los aspectos epistemológicos de la tecnología.
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
IV. DE LA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA A LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA TECNOLOGÍA
4.1..Filosofía humanista de la tecnología
El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y, sobre todo, la condición humana. Está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.
El Humanismo se refiere a una gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente, y que, por lo general, prefieren el pensamiento individual y la evidencia (racionalismo, empirismo) sobre las doctrinas establecidas o la fe religiosa. El término humanismo puede ser ambiguamente diverso, y ha habido una confusión persistente entre muchos usos del término, porque son muchos los movimientos intelectuales que se han identificado con éste término a lo largo de la historia. En filosofía y en ciencias sociales el humanismo se refiere a un enfoque que afirma que existe una noción de la naturaleza humana (contrastándola con el anti-humanismo). En tiempos contemporáneos muchos movimientos humanistas se han alineado fuertemente con el secularismo. Esto resultó en que el término Humanismo muchas veces se ha usado como una palabra que acompaña creencias no-teístas sobre ideas tales como sentido y propósito. Sin embargo, los primeros humanistas muchas veces fueron religiosos, como por ejemplo Ulrich von Hutten, quien fue un gran defensor de Martín Lutero y del Movimiento de la Reforma.
4.2..Construcción social de la ciencia y la tecnología.
Este concepto surge de los actuales estudios de Sociología del Conocimiento Científico que consideran la ciencia y la tecnología construida y configurada por los elementos sociales, en contra de la visión tradicional que veía la evolución de estas dos disciplinas totalmente autónomas. Esta teoría, llamada también constructivismo social, hace depender el conocimiento de la realidad natural y su aplicación tecnológica del contexto donde se desarrollan.
La tesis de la visión tradicional del conocimiento científico era que éste evolucionaba independientemente de los intereses políticos, sociales o económicos y que la investigación científica era neutral, en cuanto la realidad era alguna cosa que se hallaba “allá afuera” y los científicos tan sólo se limitaban a descubrirla. También la tecnología evolucionaba de forma lineal e inexorable y cada nueva aplicación tecnológica producía unos impactos sobre la sociedad, la cual recibía ese nuevo invento de forma pasiva y sin posibilidades de intervenir en su configuración.
Aunque los métodos aplicados son similares, (estudio de casos, de laboratorio, análisis de controversias, etc.) tanto la ciencia como la tecnología han aplicado programas diferentes para investigar de qué forma se construye socialmente el conocimiento científico y la evolución de la tecnología.
4.3..Teoría de la red de actores.
¿Qué es la teoría del actor-red?
La teoría del actor-red-fundada y difundida, entre otros, por Bruno Latour- trata de describir la acción conjunta, inextricable, de los seres humanos y de las tecnologías. Es una teoría de la acción y de la estructura social que integra -sin separar a priori-personas y máquinas (o artefactos técnicos), y, por tanto, no distingue entre “lo social” y lo “no-social”. Y es, al mismo tiempo, una teoría sobre el movimiento de montaje o ensamblaje de los elementos de la sociedad que llevan a constituir conjuntos y colectivos. Se entiende, desde esta teoría, que el movimiento de ensamblaje de la sociedad, y de las acciones de los seres humanos, es un continuo en el que tecnología y personas se alían y se funden.
¿Qué es la teoría del actor-red?
La teoría del actor-red-fundada y difundida, entre otros, por Bruno Latour- trata de describir la acción conjunta, inextricable, de los seres humanos y de las tecnologías. Es una teoría de la acción y de la estructura social que integra -sin separar a priori-personas y máquinas (o artefactos técnicos), y, por tanto, no distingue entre “lo social” y lo “no-social”. Y es, al mismo tiempo, una teoría sobre el movimiento de montaje o ensamblaje de los elementos de la sociedad que llevan a constituir conjuntos y colectivos. Se entiende, desde esta teoría, que el movimiento de ensamblaje de la sociedad, y de las acciones de los seres humanos, es un continuo en el que tecnología y personas se alían y se funden.
Teoria del actor red de SeecCkoor Hernandez
4.4..Tecnologías que modifican las relaciones sociales.
4.4..Tecnologías que modifican las relaciones sociales.
El cimiento de toda relación entre las personas se basa en "motivos económicos y sociales" y, en este sentido, no hay diferencias "notables" entre las ciudades del siglo XXI y las de siglos anteriores, según afirma el sociólogo, Ingo von Sundah; en cambio- matiza que- lo que sí ha cambiado y está sujeto a una "constante modificación" son las formas de comunicación y su velocidad aunque lamenta que "el acceso a la comunicación no es igual para todo el mundo sino depende en gran medida de la clase social. Hoy en día no todos tienen acceso a Internet y a las aplicaciones móviles".
El uso de Internet y videojuegos desde la infancia ha hecho que las nuevas generaciones se lleven cada vez mejor con la tecnología, que lleguen a usarla casi por instinto y que manejen un amplio conocimiento tecnológico a temprana edad. Este fenómeno puede ser tanto positivo como negativo; positivo en el sentido de que la tecnología se ha vuelto un aporte en materia educativa, y negativo por el cambio que genera en la forma que tienen los niños y adolescentes para establecer relaciones con sus pares, además de los altos riesgos que se corren al exponer tanta información en la red.
Para ver las incidencias de la tecnología en las relaciones interpersonales, hablamos con la psicóloga infanto-juvenil Francisca Rodríguez, quien considera que la tecnología puede tener influencias buenas y malas en los niños y jóvenes en materia psicológica. Según la profesional, "es muy positivo que los jóvenes sepan usar la tecnología, internet y las redes sociales, porque son canales que les sirven para comunicarse, pero los padres tienen la responsabilidad de enseñarle a sus hijos el buen uso de las herramientas tecnológicas, para que sepan utilizarlas a su favor y no en contra".
V. ALGUNAS CRITICAS AL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA: EL INTERÉS POR LA EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
5.1..Tradición constructivista de la tecnología
Se ha tratado de encadenar a la ciencia, la tecnología, la sociedad y la cultura a la idea de progreso, especialmente en los estudios sociológicos, filosóficos, históricos, económicos y políticos contemporáneos. Sin embargo, las diferentes propuestas al respecto han tomado rumbos heterogéneos, de los cuales se van a analizar algunos de ellos en este apartado.
La idea general de la tradición de Ciencia, Tecnología y Sociedad; trata de constituir a la ciencia como la espina dorsal de este proceso, con todo su cúmulo de conocimientos en ciencias naturales y en ciencias sociales teórico-práctico como toda la estructura metodológica que a lo largo de la historia se ha construido bajo la idea fundamental de búsqueda de “La verdad ”. A la tecnología se le atribuye la realización material del conocimiento, es decir, la construcción de los procesos y herramientas como extensiones del hombre, artefactos prácticos que facilitan las tareas del individuo y a la sociedad como el receptáculo donde la mezcla de los anteriores tiene su crisol (González, et al.1996, pp. 15-25). De esta manera, se desarrolló la concepción unidireccional del progreso humano atendiendo a los siguientes procesos que se consideran acumulativos: El progreso científico propició el progreso tecnológico, este a su vez con todo su desarrollo debe de facilitar el progreso económico, la acumulación de capital por el hombre y la sumatoria de los anteriores debe verse reflejado en el progreso social.
De manera muy sencilla, como en cascada los diferentes progresos antes mencionados deberían promover, de los anteriores a los posteriores como parte de una sinergia evolutiva. Sin embargo, los acontecimientos no se han dado en el mundo como el modelo de progreso lo planteó y también vale la pena cuestionar la simplicidad con que se construyó este modelo que en términos generales tiende a la idealización evolutiva del ser humano en forma abiertamente lineal y progresista, sin dar espacio a retrocesos o a caminos alternativos de desarrollo. Tal es la propuesta de esta tradición por explicar de manera más clara cómo un modelo lineal y unidireccional, facilita el razonamiento, pero no explica la realidad, ni tampoco promete ser veraz, ya que las relaciones entre los diferentes actores interdisciplinarios determina el camino y la influencia de cada tendencia por explicar desde su concepción su realidad vigente. El mundo se puede explicar de muchas maneras, porque existe el mismo número de visiones fundamentadas por disciplinas divergentes.
5.2..Aspectos valorativos de la tecnología.
Aspectos valorativos de la tecnología de Benito Ortiz
Definir la palabra "tecnología" se ha vuelto algo complejo y sujeto a un conjunto de relaciones y de puntos de vista diversos. No presenta el mismo significado en el presente que en el pasado, y no son las mismas respuestas que se dan sobre la tecnología en el uso corriente. Un empresario, por ejemplo, invocaría a las máquinas y a las herramientas como los testimonios de lo que es la tecnología, es decir, aparatos, mecanismos, los cuales tienen utilidad, sirven para algo. Pero si la pregunta recae en el director de un laboratorio de investigación y desarrollo, la respuesta podría ser otra y sin embargo estamos, en principio, hablando de lo mismo, en este caso, la tecnología sería ciencia aplicada
Según Quintanilla (2.001), las grandes orientaciones o enfoques en las teorías sobre la técnica y la tecnología, pueden ser agrupadas en tres apartados: la orientación instrumental, la cognitiva, y la sistémica. Coincide con Mitcham (1.994), sobre las diferentes formas de manifestación de la tecnología: como conocimiento, como actividad (producción, uso), como objetos (artefactos), y como volición(2).
5.3..Desarrollo tecnocientífico.
Se encuentran arraigadas con fuerza en el campo de las ciencias sociales. Edward Burnett Tylor, uno de los fundadores de la antropología moderna, dio una definición de cultura «Cultura o civilización [...] es ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, leyes y costumbres», es por ello que la cultura se encuentra estrechamente ligada a la ciencia y la tecnología.
Se veía a la ciencia como una actividad intelectual muy separada de la tecnología, pero a lo largo del tiempo estas dos áreas se complementaron una a la otra. La intensificación de las relaciones entre ciencia y tecnología a través de los tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en el mundo contemporáneo.
La tecnociencia surgió hacia el último cuarto del siglo XX por evolución de la big science y gracias al impulso de algunas grandes empresas estadounidenses, habiéndose expandido luego con mucha rapidez por otros países desarrollados. Big science y tecnociencia tienen rasgos comunes, pero también diferencias. Así, mientras que la investigación básica representó un papel importante en la big science, en la tecnociencia destaca sobre todo la instrumentalización del conocimiento científico para cumplir el objetivo de lograr innovaciones tecnocientíficas comercialmente rentables.
La tecnociencia ha transformado la estructura de la práctica científica-tecnológica en todas sus dimensiones y ha incorporado nuevos valores a la actividad científica. La tecnociencia suele producir un conocimiento instrumental.
La investigación tecnocientífica se ocupa, cada vez más, de procesos provocados y controlados en los laboratorios por el mismo investigador como efectos reproducibles de construcciones que, a su vez, son resultados tecnológicos de producción científica, tales como generadores eléctricos y radioactivos, aceleradores de partículas, láseres o recombinados de ADN. Procedimientos tecnológicos y tratamiento teórico están estrechamente entrelazados en la investigación y el desarrollo tecnocientíficos de laboratorio, que se basan, característicamente, en la construcción experimental, en la descomposición y aislamiento de elementos y en la manipulación, reemplazo y recombinación, con el fin de reproducir a voluntad y controlar completamente los procesos deseados mediante la eliminación de perturbaciones en las disposiciones experimentales.
5.4..Activísmo social progresista.
El concepto de activismo o militancia se puede generalizar como la dedicación intensa a una dada línea de acción en la vida pública, ya sea en el campo social, político, ecológico, religioso u otro. También se entiende por activismo la estimación primordial de la acción,1 en contraposición al quietismo.
El activismo está ligado a “causas”, grandes o pequeñas, pero en las que los jóvenes activistas encuentran un sentido de su militancia y, en definitiva, de sus vidas. El cuidado del ambiente, la defensa de los derechos humanos, la identidad de los pueblos originarios, el respeto de las diversidades (sexuales, étnicas, culturales...), la reforma de los sistemas financieros, la promoción de las democracias, la defensa de la participación pública en las políticas, las militancias partidarias, estudiantiles, gremiales, la promoción del software libre... son algunas de estas “causas” que hoy encontramos en América Latina. Pero, obviamente, hay muchas más. Algunas que forman “parte” de algunas que hemos mencionado arriba (la oposición a la mega minería, la lucha contra la trata de personas, la defensa del derecho a la educación..)
VI. EL ENFOQUE TRADICIONAL DE LA EVALUACION DE TECNOLOGÍAS Y SU CRISIS
6.1..Cambio tecnológico y problemas ambientales y sociales
El cambio tecnológico más importante que se ha registrado en el cultivo del sorgo desde los años sesenta es el desarrollo y utilización de semillas híbridas, que se emplean en muchas zonas del mundo. Toda la superficie destinada al cultivo del sorgo en los países del grupo II y extensas zonas del grupo I (con la excepción de Africa) están ocupadas por híbridos. Debido a ello han aumentado la productividad y la uniformidad por lo que respecta a la maduración y calidad del grano. A su vez, esto ha impulsado la mecanización y una mayor utilización de fertilizantes y de otros insumos adquiridos. En la India, en donde el 55 por ciento de la superficie del sorgo está ocupada por variedades híbridas, los rendimientos se han duplicado prácticamente en los treinta años transcurridos desde que se introdujeron.
Las cuestiones relativas a la sostenibilidad y el medio ambiente revisten cada vez mayor importancia. La presión demográfica que sufren la mayor parte de los países del grupo I, en especial los del continente africano, han llevado a acortar los períodos de barbecho y a cultivar tierras más marginales, sin apenas fertilizantes, lo que conduce a la degradación del suelo. Por otra parte, el cambio climático (que se traduce en precipitaciones más escasas y temperaturas más elevadas) y las sequías periódicas suponen un mayor factor de riesgo para el cultivo y obligan a los agricultores de algunas zonas de Africa a adoptar prácticas de producción inadecuadas. La consecuencia de todo ello es el descenso de la producción y de la productividad y la aplicación de unas técnicas de cultivo que no son sostenibles a largo plazo.
Otra cuestión de importancia relacionada con el medio ambiente es la infestación por Striga, una hierba parasitaria, varias especies de la cual viven en Asia y Africa. La infestación de fincas cultivadas ininterrumpidamente es una limitación importante para la producción en muchas regiones de Africa. Los años de sequía del decenio de 1970 y la disminución de la fertilidad del suelo han hecho aumentar la superficie afectada y los niveles de infestación. Cuando este fenómeno es intenso puede impedir completamente el cultivo y en las zonas más gravemente afectadas se han abandonado las fincas. Se estima que en la actualidad Striga afecta en Africa a 8 millones de hectáreas -casi el 40 por ciento de la superficie total destinada al cultivo del sorgo-, con unas pérdidas de rendimiento anual valoradas en más de 90 millones de dólares. Previsiblemente, los efectos serán duraderos porque las plantas de Striga producen muchos millones de semillas que pueden permanecer latentes en el suelo durante 15 o 20 años6. La lucha contra Striga (mediante una combinación de métodos genéticos y de otro tipo) es una importante línea de investigación que hasta ahora no ha dado frutos. Aunque se han puesto a punto varios sistemas de lucha, resultan demasiado costosos o presentan otros inconvenientes para su adopción por los pequeños agricultores.
6.2..Evaluación tecnológica.
El ISFOC dispone actualmente de todo el equipamiento necesario para poder llevar a cabo la evaluación de cualquier tecnología CPV. Esta evaluación se realiza tanto a nivel de módulo CPV como de un sistema completo o concentrador (sistema de seguimiento más módulos) conectado o no a la red.
A nivel concentrador, se puede realizar la misma caracterización en condiciones reales de operación, además de compararla con los resultados obtenidos para el módulo. Con esta información se hace una análisis inicial de rendimiento del concentrador identificando los principales factores de pérdidas de energía como podría ser el desalineamiento entre los módulos de la parrilla o dispersión entre los mismos, deficiencias en el sistema se seguimiento, pérdidas de inversor o cableado.
La evaluación del módulo consiste en la determinación de la Potencia Nominal en condiciones estándar de medida, así como la comprobación y determinación de su funcionamiento en las diferentes condiciones de operación que podrían darse en diferentes localizaciones idóneas para la CPV. Todo este trabajo se está realizando acorde al borrador de la norma IEC 62670 "Concentrator Photovoltaic (CPV) Module and Assembly Performance Testing and Energy Rating" que está desarrollándose actualmente, siendo el ISFOC miembro activo en la retroalimentación de resultados al comité internacional.
6.3..Evaluación de riesgo de nuevas tecnologías.
El empleo de la tecnología es una de las decisiones más comunes en la elección de estrategias, por lo que se ha incrementado la dependencia al uso de información electrónica dentro de las organizaciones. Lo anterior, ha permitido que la tecnología deje de ser un miembro pasivo y se convierta en un elemento importante para la operación de los negocios. Siendo así, la tecnología se vuelve parte de la operación y su funcionamiento no puede aislarse de los demás elementos del proceso; asimismo, todos los integrantes en conjunto tienen un solo objetivo, además de poseer la misma importancia para el logro de los resultados.
Sin embargo, como en todo proceso, existe el factor llamado “riesgo”, pues como su definición lo establece: es la posibilidad de que ocurra un evento y afecte adversa mente el logro de objetivos.
Este factor, también está presente en la tecnología y como se puede observar en la figura 2 (pág. sig.), está inmerso dentro de la operación del negocio.
Para tener mayor claridad sobre la relación del riesgo tecnológico con el negocio, se observa el flujo existente en la figura 1, en la que se detallan los vínculos directos entre los componentes de la tecnología, los procesos, el logro de objetivos, el cumplimiento de metas y hasta la satisfacción de los stakeholders.
6.4..Grupos de presión (ecologistas y de consumidores).
De manera sencilla, podemos definir a los grupos de presión como aquellos grupos de intereses organizados que no desean el control del poder político sino sólo influir o presionar a los centros de toma de decisiones. Por tanto, se diferencian claramente de los partidos políticos, porque éstos buscan directamente el poder político.
En cuanto a sus estrategias -de persuasión y cabildeo- y sus relaciones con el resto de actores e instituciones de un sistema político, varían de forma importante en función de las estructuras políticas y las coyunturas históricas de cada uno de ellos.
Históricamente, ya Tocqueville -La democracia en América- o el mismo Madison -El Federalista-, así como Lorenz von Stein --Los movimientos sociales en Francia- y Ostrogorski -en sus estudios sobre los partidos políticos- habían señalado la influencia de estos grupos de intereses en la sociedad. Pero es en especial la Ciencia Política norteamericana la que estableció a principios del siglo XX la categoría conceptual de estos grupos como sujetos importantes en la actividad política.
El origen de la teoría de grupos se encuentra en las obras de Arthur Bentley -The Process of Government. A Study of Social Pressure (1908)- y un poco más tarde, en la de David Truman -The Governmental Process (1951)-.
En ambos casos, se trata de una explicación del proceso gubernamental como un medio a través del cual los valores sociales se asignan de modo imperativo a través de decisiones. Estas decisiones son producidas por actividades, que no son independientes, sino que se articulan y conjugan en torno a las decisiones. Los grupos responderían a esta suma de actividades, cuya lucha (entre grupos e intereses) determina qué decisiones se han de tomar. De este modo y, en especial para estos autores, toda actividad política se reduce a una lucha entre grupos.
6.5..Control democrático sobre la ciencia y la tecnología.
La investigación que procura comprender la naturaleza está controlada por la comunidad de investigadores. Esto la distingue de actividades orientadas a la producción de productos bajo el control de organizaciones tales como las corporaciones y las agencias gubernamentales. Incluso donde una y la misma actividad se preocupa tanto por la verdad como por la utilidad, ésta está controlada en los dos diferentes contextos. En el artículo, se sigue esta distinción a través de la historia de la ciencia y la sociedad durante la posguerra en Estados Unidos, por intermedio de una comparación directa de varios casos y sus implicancias, y a través de la discusión sobre la estructura paradójica de las relaciones entre tecnología y sociedad. Estas relaciones constituyen una "jerarquía entramada" porque los grupos sociales se forman alrededor de las mediaciones técnicas, las cuales a su vez median y transforman. Las políticas de ciencia y tecnología difieren en que la contribución de los grupos sociales al cambio científico es mucho menos directa que en el caso del cambio tecnológico.
VII. HACIA UNA EVALUACION CONSTRUCTIVA DE TECNOLOGÍAS
7.1..Nuevos modelos constructivistas.
El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.
Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura congnitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.
La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos principios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo también); presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jeraquización y sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimiento. El multiculturalismo es también una manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno.
7.2..Análisis factuales de la tecnología.
Las ciencias fácticas o ciencias empíricas (del latín factum, hecho y del griego empiria, experiencia, respectivamente), según la división más aceptada de las ciencias, son las que tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza. Para lograr esto, se utiliza la lógica, es decir, se asegura que los hechos no se contradigan entre sí en la representación mental, y la experimentación, para comprobar la similitud entre la representación mental o artificial y la realidad o naturaleza. Tienen, por su método, saberes provisorios, ya que las nuevas investigaciones pueden presentar representaciones artificiales más cercanas a las naturales que las que había anteriormente.
Las ciencias que estudian las leyes de lógica en sí, y sacan conclusiones de ellas para crear más leyes, son las llamadas ciencias formales, como las matemáticas y filosofía, porque su materia de estudio son objetos y formas ideales o abstractas, que no existen en el mundo y por ende, no pueden ser comprobadas empíricamente, sino que sólo lógicamente.
A su vez, las ciencias fácticas se dividen en dos: Las ciencias naturales como la biología, física, química, que se limitan al estudio de la naturaleza (su aplicación a favor de el hombre es la ingeniería, pero esta limitada por la tecnología), y las sociales como la sociología, economía, política, que estudian la sociedad, y al tener el hombre poder sobre ella, hace sugerencias de cómo modificarla a su favor.
7.3..Factores sociales, éticos y políticos.
Redes de noebiolatto
7.4..Coexistencia de dominios tecnocientíficos con dominios sociotécnicos.
7.4..Coexistencia de dominios tecnocientíficos con dominios sociotécnicos.
El término sistema socio-técnico fue originalmente usado para designar la interacción obrero – máquina en ambientes de trabajo industrial. Actualmente se ha extendido su alcance para abarcar las complejas interacciones entre la tecnología y las personas, así como sus consecuencias psicológicas y culturales.(observando siempre la razón con lo real y no pensado)
Índice [ocultar]
1 Origen del término
2 Acepción laboral
3 Acepción cultural
4 Referencias
5 Fuentes
6 Véase también
Origen del término[editar]
En 1953 los investigadores F. E. Emery y E. L. Trist del Tavistock Institute de Londres acuñaron la expresión socio-technical system en un estudio sobre las condiciones de trabajo en organizaciones.1 Ésta es la acepción laboral del término.
TECNOCIENCIA
El término tecnociencia que designa el complejo entramado de la ciencia y la
tecnología contemporáneas tiene una carga conceptual especial. No sólo indica que con
el paso de la ciencia académica a la ciencia gubernamental e industrial, sobre todo en el
siglo XX, ciencia y tecnología han llegado a ser prácticamente inseparables en la
realidad. También señala una nueva imagen de la ciencia y la tecnología que los actuales
estudios de ciencia y tecnología han ido destacando frente a las concepciones tradicionales1
. Una de las ideas características es que la ciencia no se puede reducir a los
científicos ni la tecnología a los tecnólogos, sino que ambas forman parten de complejas
redes junto con otros agentes y entornos simbólicos, materiales, sociales, económicos,
políticos y ambientales.
Las complejas interacciones entre ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza
forman una unidad de hecho inseparable y un tupido entramado que sólo pueden
abordarse en el marco de estudios globales. El presente trabajo parte de la comprensión
y el análisis tecnográfico que integra todas esas dimensiones de la ciencia como
coordenadas de la misma en un espacio tecno-cultural global. Se podría pensar que el
actual entramado de ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza que constituye el núcleo
de lo que se llama tecnociencia es exclusivo de nuestra época, pero lo cierto es que ha
existido con diferentes formas a lo largo de las tradiciones científicas. Su configuración
actual es el resultado de tradiciones culturales que hay que reconstruir históricamente,
si se quiere comprender y valorar las innovaciones tecnocientíficas características de
nuestra tiempo junto con las decisivas transformaciones económicas, sociales, culturales
y ambientales que estas están operando a escala mundial a fin de poder intervenir
efectivamente en las mismas.
Muy bien
ResponderBorrar